http://prezi.com/ra13um-6glgp/neurociencias-y-educacion/
Durante la lectura del texto preparado para la socialización del centro de interés se desarrollaron algunas actividades con los compañeros del grupo, a continuación encontrara el texto junto con las imágenes de los ejercicios desarrollados con los compañeros.
Presentación de la orden de la sesión de la sesión
- Centro de interés
escogido y justificación.
- Explicación de los fundamentos pedagógicos
base para el estudio del centro de interés.
- ¿Qué es neurociencias?
- Relación entre neurociencias y la educación
- Estilos de aprendizaje a la luz de la
neurociencia
- Educación de la mente y el conocimiento de
las disciplinas
- Espacio para discusión e intercambio de
saberes
- Agradecimientos
Centro de interés
escogido y justificación.
· Mi centro de interés es la relación entre, Educación y Neurociencias, es una búsqueda profesional que se configura en mi práctica pedagógica, a
través de los procesos desarrollados como profesora en la escuela pública.
· Considero que los procesos sociales que se
desarrollan en las escuela, tendrían mas impacto si se estudiara y diseñara las
actividades académicas teniendo en cuenta, como aprenden los sujetos que
participan en el proceso educativo, incluyendo estudiantes, profesores,
administrativos y familias.
· El interés de estudiar el impacto que pueden
tener las neurociencias en la educación, es con la intención no solo de
cualificar mis prácticas pedagógicas, también fortalecer los procesos
educativos de los estudiantes, (posiblemente es el tema central para mi tesis
de grado).
· Considero que esté tema no solo seria útil
para los maestros de la básica primaria o secundaria, creo que es posible, integrar
los hallazgos de la neurociencia, en todas escenario educativos humano (educación
formal, Informal, No formal) y en cualquier etapa de desarrollo)
Fundamentos pedagógicos base para el estudio del centro de interés
en el desarrollo practico profesional de mi practica pedagógica me he encontrado identificada con Paulo Freire, a continuación se referencia una pequeña biografía de la vida del autor.
Hijo
de una familia de clase media pobre de Recife, Brasil, nació el 19 de
septiembre de 1921.
Freire
conoció la pobreza y el hambre durante la Gran Depresión de 1929, una experiencia que formaría sus
preocupaciones por los pobres y que le ayudaría a construir su perspectiva
educativa. Freire se matriculó en la Universidad de Recife en 1943, en la Facultad de Derecho, donde
estudió filosofía y psicología del lenguaje al mismo tiempo. Se incorporó en la
burocracia legal pero nunca practicó la abogacía, sino que prefirió dar clases
de portugués en secundaria. En 1944 se casó con Elza Maia Costa de
Oliveira, que era profesora de primaria. Tuvieron cinco hijos y colaboraron por
el resto de su vida.
En 1946 Freire fue nombrado Director del Departamento de Educación y Cultura
del Servicio Social en el
Estado de Pernambuco, Estado del que su ciudad natal es
capital. Trabajando principalmente entre los pobres que no sabían leer ni
escribir, Freire empezó a adoptar un método no ortodoxo de lo que puede ser
considerado una variación de la teología de la
liberación. En esa
época, leer y escribir era un requisito para votar en las elecciones
presidenciales brasileñas
En 1961 fue nombrado director del Departamento de Extensión Cultural
de la Universidad de Recife, y en 1962 tuvo la primera oportunidad de aplicar
de manera significativa sus teorías, cuando se les enseñó a leer y escribir a
300 trabajadores de plantíos de caña de azúcar en tan solo 45 días. En
respuesta a estos buenos resultados, el gobierno brasileño aprobó la creación
de miles de círculos culturales en todo el país.
En 1964 un golpe de Estado militar puso fin al
proyecto: Freire fue encarcelado como traidor durante 70 días. Tras un breve
exilio en Bolivia,
Freire trabajó en Chile durante cinco años para el Movimiento Demócrata Cristiano por
la Reforma Agraria y la Organización para la Alimentación y
la Agricultura de las Naciones Unidas.
En 1967 Freire publicó su primer libro, La educación como práctica de la
libertad. El libro fue bien recibido y se le ofreció el puesto de profesor
visitante en la Universidad de Harvard en 1969. El año anterior había escrito
su famoso libro Pedagogía del
oprimido, que fue publicado en inglés y en español en 1970. Debido al conflicto político
entre las sucesivas dictaduras militares autoritarias y el Freire socialista
cristiano, el libro no fue publicado en Brasil hasta 1974, cuando el general Ernesto Geisel tomó control de Brasil e inició su
proceso de liberación cultural.
¿Qué es la neurociencia?
Para abordar
este punto tomaremos como base el concepto desarrollo por el Instituto de altos
Estudios Universitarios y los hallazgos publicados por el Instituto
nacional de Salud de Bogotá Neurociencia
contribución a la historia.
"La neurociencia es reciente inicia
simultáneamente con la revolución terapéutica que produjo la sicofarmacología
en el estudio de la siquiatría, en este marco se engloban las disciplinas se
encargan de estudiar el SNC, como lo son; neurología, siquiatría,
neurosicología y sicología entre otras. Estas disciplinas utilizan datos
diversos como morfológicos, fisiológicos, bioquímicos, genéticos,
biomoleculares, y los que exploran la actividad cerebral."
A continuación se socializaran algunos datos
curiosos en la historia de la neurociencias.
1. De esta ciencia se encuentran puntos de
partida a lo largo y ancho del planeta. Culturas como la Inca, y los Mayas,
practicaban la trepanación. En el territorio colombiano se han encontrado
tres cráneos trepanados “uno de una
mujer adulta en Sopo- Cundinamarca a
2640 msnm… otro también de una mujer, en Belén-
Boyaca 3000 msnm y otro mas de un hombre adulto en Nemocón Cundinamarca…
esta practica se le atribuye a la cultura chibcha-guane” (observa la imagen
ejemplo sorprendente de cirugía Inca Cusqueña)
Thomas Willis en 1664, fue el primero en
referirse a la Neurología como “doctrina de los nervios”, esta adquiere su
carácter de especialidad con Jean Martin Charcot (1825-1893) quien publico el
primer texto.
Camilo Golgi, entre sus numerosos aportes
descubre los astrocitos en 1885
En Colombia la primera cirugía de cráneo la
practico el doctor Antonio Vargas (1850-1856) el primer abordaje a un tumor
cerebral fue realizado en Medellín por Tomás Quevedo, Antonio Juan Peláez y
Juan B Londoño en 1893, la sociedad de neurocirugía de Colombia se crea en 1962
yen 1993 cambia de nombre por Asociación Colombiana de Neurocirugía.
Algunos de los representantes de las
neurociencias colombianas en el exterior son: Rodolfo Llinas, medico graduado
de la Pontificia Universidad Javeriana, es profesor y jefe en la escuela de
Fisiología y Biofísica en New York. Julio García, medico de la Universidad
Nacional es una de las figuras mas importantes en el estudio de la patología
cerebrovascular en Estados Unidos, Gustavo Román Medico de la Universidad
Nacional, profesor de neurología en la facultad de medicina en San Antonio
Texas. Realmente la lista es muy larga, son más de 20 colombianos que han
logrado éxito en la investigación de las diferentes ramas de la neurociencias
fuera del país.
Relación entre Neurociencias y Educación:
Antes de socializar este punto se le propone a los compañeros que escriban en grupos de a cuatro personas ¿cual es para ellos la relación entre neurociencias y educación? Estas fueron sus respuestas.
Se aborda este punto a partir del articulo académico "la neurociencias y su importancia en los contextos de aprendizaje" tomado de la Revista Digital Universitaria
De
articulo se retomar lo siguientes puntos:
El propósito de artículo: es hacer consideraciones de la importancia de la neurociencias
en escenarios universitarios.
ü En el artículo define como tarea central de la neurociencia: explicar como actúan millones de
células para producir la conducta y como estas se desarrollan según el
ambiente.
ü Expone que diversas
investigaciones han demostrado que la práctica incrementa el aprendizaje así como la
relación entre cantidad de experiencia en un ambiente complejo y el monto de
cambio estructural.
ü Retoma una nota periodística 2002, titulado Qué es la
neuroeducación, definida como el desarrollo de la neuromente durante la
escolarización.
·
Este mismo autor agrega que la microbiología
y la educación tuvieron sus primeros encuentros, al buscar la causa de la
debilidad mental y las capacidades excepcionales.
·
Considera que la neuroeducacion se convertirá
en una teoría del aprendizaje y del conocimiento en general.
ü Los procesos de aprendizaje se desarrollan a partir de la
actividad cerebral llamada sinapsis, estos procesos son los encargados de que
desaparezcan las conexiones neuronales menos usadas y se fortalezcan las mas
activas. (memoria y olvido)
ü Diversas investigaciones han demostrado que la corteza frontal
se sigue desarrollando mas haya de la niñez y que hay dos procesos que se desarrollan
luego de la pubertad.
· A pesar de que el volumen del tejido cerebral permanece estable, se da
un crecimiento en la mielina de la corteza frontal después de la pubertad. La mielina se reconoce como un aislador que
aumenta los impulsos neuronales a pesar
del recorte de sinapsis en la corteza cerebral.
· El desempeño en tareas ejecutivas mejoran
literalmente con la edad. Esto se debe a que después de la pubertad los excesos
de sinapsis se recortan configurándose redes eficientes y especializadas.
ü Por esta razón en la universidad debe priorizar el
desarrollo de la metacognición a través de capacidades como el monitoreo, la auto
reflexión y la auto revisión permanente.
ü Papel de las emociones en la educación es crucial, debido
a que estas intensifican la intensidad de las redes neuronales reforzando las
conexiones sinápticas. Frente cualquier conjunto de estímulos que resulten de
interés para el cerebro, se refuerza o causa nuevas conexiones y está
posibilidad se conserva a lo largo de la existencia.
ü “Sí, si pensamos que la plasticidad del cerebro habilita
aprendizajes a lo largo de la vida. Si bien es cierto que en nuestros jóvenes y
sobre todo en la adultez el desarrollo de nuevas neuronas no es tan común,
ciertas investigaciones han demostrado que el desarrollo de nuevas vías
neurales es más factible de lo que se piensa (Blakemore y Frith, 2005, Doetsch
y Hen, 2005 y Schinder, 2002); nuestras sinapsis cambian todo el tiempo y es
así como recordamos una experiencia, otra y otra.”
ü Necesitamos entonces de docentes interesados en la
construcción, por parte de los alumnos y con su ayuda, del significado y la
comprensión de los contenidos que están aprendiendo; creando ambientes de
aprendizaje que sean menos temibles y más desafiantes (Bruer, 1999)
comprometiéndose los estudiantes activamente y sumergiéndose en experiencias
más complejas pero interesantes.
Estilos de aprendizaje a la luz de la
neurociencia:
· Para abordar este tema tomaremos como
referencia el libro “Estilos de
aprendizaje a la luz de la neurociencia” escrito por Raúl Ernesto Salas
Silva.
· Propuesta de ejercicio Conceptualización de
aprendizaje, teniendo en cuenta que el
concepto “Aprendizaje” es un diverso, "según el prisma con el que se le mira, es la definición que se
de este concepto";
Se propuso a los compañeros que por grupos de cuatro personas y a partir de las
diferentes conceptualizaciones que se han dado de aprendizaje, intentarán generar sus propio concepto
teniendo en cuenta sus conocimientos. Los conceptos construidos por los compañeros fueron lo siguientes.
· El autor referenciado, aborda el concepto de aprendizaje de
la siguiente manera ““el aprendizaje desde un punto de vista neurobiológico, es
un proceso de adaptación progresivo y constante y en permanente mutación y
transformación, cada uno de nosotros tiene, en consecuencia sus estilos de
aprendizaje, es decir, sus estilos de adaptación al medio a través de la mayor
o menor tendencia a utilizar un canal sensorial mas que otro… cada uno de los
sentidos afecta de manera diferente cada una de las partes del cerebro”
· El estudio de los estilos de aprendizaje han
intentado estudiar como se desarrolla el proceso de aprendizaje, sin embargo
debido a la amplitud del campo de estudio solo se ha logrado explicar un
aspecto del mismo. “es que como seres
humanos que somos nunca podremos abarcar la totalidad del universo humano ni
menos la totalidad del microcosmo que constituye cada ser humano”
· Escogí dos autores representativos que han
tratado de establecer las categorías de los modelos de aprendizaje estudiados
en las ultimas décadas, para para dar a conocer una pequeña muestra de las
teorías de los estilos de aprendizaje, sin embargo se puntualiza que existe
otros autores que abordado el tema y han contribuido a la construcción del
conocimiento del mismo, sin embargo se debe reconocer que “como humanos que
somos nunca podremos abarcar la totalidad del universo humano ni menos la
totalidad del microcosmo que constituye cada ser humano” las modelos teóricos
son: Curry y la analogía de la Cebolla, Felder y su instrumento para caracterizar
los estilos de aprendizaje; entre otros investigadores.
Ø Curry propone “la analogía de la cebolla” en
donde se observan tres capas, las cuales se clasifican y caracterizan con
diferentes instrumentos de intervención, las capas del modelo son:
ü Capa 1“Preferencias Institucionales y de contexto”
es la parte exterior de la cebolla, la más fácilmente observable y en la que
más fácilmente se puede actuar, se centra en las preferencias instruccionales y
ambientes de aprendizaje
ü Capa 2El Segundo modelo “Preferencias en el proceso
de información” es la parte central de la cebolla y se basa en las
preferencias acerca de cómo se procesa la información
ü Capa 3“Preferencias relacionadas con la
personalidad” que corresponde al corazón o centro de la cebolla y se relaciona
con las preferencias de aprendizaje debidas a la personalidad
· El siguiente autor que se retoma es Felder
quien para la caracterización de estilos de aprendizaje propone un instrumento,
el cual vamos a desarrollar entre todos para conocerlo. (práctica)
· De esta manera se puede determinar que Aprendizaje es: “proceso continuo,
mutable y progresivo de adaptación al medio. En efecto, cada uno de nosotros
aprende, es decir se aptada al mundo donde vive, no solo a través de su cerebro
sino además a través de sus sentidos”
(modalidad sensorial – tipos básicos de estilos de aprendizaje)
· Por otro lado en el libro que se esta
abordando enfatizan constantemente que.
“cada cual es único en cuanto a si mismo pero, al mismo tiempo,
participa de la misma condición que sustenta su unicidad, a saber la
universalidad”
Esta diferencia se argumenta, empíricamente teniendo en
cuenta que es un hecho observable y por ende deducible, filosóficamente basado
en Haidegeer con su obra ser y tiempo
en la cual hablan de un ser arrojado al mundo, el cual es ser y esta ahí por lo
tanto es un Dasein y por ultimo desde
la neurociencias teniendo en cuenta que estas a través de sus hallazgos
científicos han demostrado que “cada cerebro es único e irrepetible, cada
persona nace con un cerebro alambrado de una manera única, que la experiencia
moldea nuestro alambrado cerebral de tal manera que aunque la arquitectura del
cerebro sea común para todos los humanos, los detalles de las conexiones de las
redes neuronales son únicos para cada persona como lo son las líneas de la
mano”
Educación de la mente
Abordaremos este punto citando el libro la
educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas escrito por Howard
Gardner, para enfocarnos en la relación de la neurociencia y la ética. Para
esto se retoma una situación que describe el autor, de su experiencia en una
conferencia, narrando que uno de los participantes y el conferencista a dicha conferencia
manifestó que con los descubrimientos de los estudios del cerebro, ya se podría
determinar que y como se le debe enseñar a cada individuo. Con lo cual Howard Gardner argumentando entre otras cosas
“las
decisiones sobre qué enseñar, cuándo enseñarlo e incluso como enseñarlo suponen
unos juicios de valor. Estas decisiones nunca pueden estar dictadas por el
conocimiento del cerebro… y las decisiones que uno pueda tomar sobre la
enseñanza de idiomas bien podrían diferir –lo cual me parece muy bien-
dependiendo de si vivimos en Suiza, en Singapur en Islandia o en Irlanda”
“debemos educar a los jóvenes para que puedan desenvolverse con éxito en un
mundo que ya ha cambiado de una manera radical y que aun seguirá cambiando con
rapidez”
Es
importante reconocer que los estudios científicos sobre el cerebro, no
deberían terminar siendo un instrumento de opresión o manipulación. Por esto
retomo la frase citada inicialmente de Paulo Freire
“la ciencia y la tecnología en la sociedad
revolucionaria debe estar al servicio de la liberación permanente de la humanización del hombre”
Sin embargo
si se observara que estos hallazgos fueran usados para la masificación de las
masa o con fines comerciales cual debería se la posición del maestro frente a
esto y como lo abordaría en el acto educativo.
10. Espacio para discusión e intercambio de
saberes
Se le propone a los compañeros que discutamos sobre el tema, teniendo en
cuenta sus saberes y opiniones, se plantea iniciar con la relación entre la
neurociencias y la ética.
11. Agradecimientos
La finalidad del centro de interés es
enamorarse de un tema que uno quiera conocer, lo he logrado, me quedan muchas
cosas por leer, descubrir y proponer. Gracias a todos por haberme escuchado.