Memorias de un proceso.
Se recomienda al lector dar clic en las imágenes para que pueda observarlas con mas detalle.
El sexto centro de interés socializado, estuvo a cargo de la compañera Sonia Agudelo, el tema que ella eligió explorar fue "la evaluación del aprendizaje", durante la exposición la compañera se mostró segura demostrando dominio del tema.
A continuación se muestran los aportes mas significativos de la exposición:
Diversos orígenes del concepto de evaluación:
- En China Imperial en el año 2000 a.de C., cuando se introdujero pruebas de habilidades (manejo de arco, caligrafía).
- Grecia Siglo V y VI a. de C. , surgen la escuelas filosóficas, públicas donde usan cuestionarios evaluativos orales como parte de su metodología didáctica.
Relación evaluación-educación
- El Término “evaluación” aparece en la industrialización (mecanismo de control)
- En 1930, Ralph Tyler acuñó el término de evaluación educativa. La evaluación se determinaba por el logro de los objetivos propuestos.
- Henry Fayol estableció los principios de administración del quehacer docente: planear, realizar, realizar y evaluar.
- Henry Fayol estableció los principios de administración del quehacer docente: planear, realizar, realizar y evaluar.
- Posteriormente la evaluación se utilizó como “control “ en el campo científico en disciplinas como psicología, pedagogía, economía y medicina.
- Aparecen los test de selección múltiple, donde se estudia para el examen, es la cuantificación del rendimiento académico.
- En 1960, M. Scriven acuñó el término de evaluación formativa como un instrumento para mejorar los programas.
Evaluación como actividad profesional
- Surgen los evaluadores expertos y externos, por lo cual la evaluación se convirtió en una actividad profesional de poder, que genera cambios en los escenarios educativos.
- Se desarrollan dos corrientes de evaluación: Cuantitativa y Cualitativa.
- La evaluación se convierte en un elemento transformador de la educación y de la sociedad, para lo cual es necesario un cambio de concepto, pasando de la calificación a la evaluación.
La evaluación del aprendizaje
"se conforma de una serie de acciones que la persona docente toma para identificar lo que sus estudiantes aprenden, la forma en que lo están aprendiendo y la forma de mejorar dicho aprendizaje ética y psicopedagógicamente correcta, y así obtener datos para verificar el nivel en que sus estudiantes ejecutan o demuestran dominio de los aprendizajes previstos" Evaluación de los Aprendizajes en la escuela primaria una nueva visión
Etapas del proceso evaluativo:
- Recolección de datos: diferenciando entre evaluar para conocer y examinar para excluir.
- Análisis de datos t¿recolectados: teniendo en cuenta que la evaluación es aprendizaje y no debe se calificación subjetiva.
- Toma de decisión en la que se tienen en cuenta el proceso del aprendizaje del estudiante y el desarrollo de la practica docente.
Cambio de paradigma
Es necesario generar un cambio de paradigma, pasando de evaluación penalizadora, por evaluación democrática, teniendo en cuenta las siguientes características.
REFLEXIÓN
Infortunadamente somos el resultado de un sistema educativo en el que se prioriza el resultado sobre la formación de sujetos, ciudadanos, humanos que siente y piensan de diversas maneras y que a su ves tienen historias y habilidades distintas. Lo cual esta fundamentados en un paradigma de justicia e igualdad.
Al observar la evaluación desde el paradigma penalizador, se tiene como consecuencia que se aprenda solo para el examen olvidando lo "aprendido" obtener la nota que se quiere alcanzar. Lo cual genera diferentes sentimientos de tipo social, como éxito o frustración dependiendo el resultado, generando relaciones sociales competitivas.
Los profesores deben por lo tanto generar evaluaciones de tipo democrático en el que las relaciones entre los sujetos que intervienen en la evaluación sean de manera horizontal, compartiendo y asumiendo responsabilidades en el desarrollo del proceso académico. Involucrando en el proceso la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación desde procesos transparentes, haciendo visible la relación pedagogía y aprendizaje.
EL PROFESOR ES EL QUE PROPONE Y DINAMIZA LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN, EN SUS MANOS ESTA LA IMAGEN QUE QUIERA GENERAR DE ESTA FRENTE A SUS ESTUDIANTES Y LA COMUNIDAD.
Sin embargo no se puede caer en el extremo en el que cualquier resultado negativo es culpa del profesor, se debe tener en cuenta que una evaluación democrática es aquella en las que todos los sujetos asumen responsabilidades, dentro del concepto derecho-deber.
No hay comentarios:
Publicar un comentario