Memorias de un Proceso
Se recomienda al lector dar clic en las imágenes para que pueda observarlas con mas detalle.
El séptimo centro de interés socializado estuvo a cargo de la compañera Luz Angela Moreno, quien escogió como tema para explorar "Los aspectos cognitivos en el aprendizaje de imágenes " la exposición fue bastante interesante, motivadora y clara, demostrando el manejo del tema ademas, de su interés frente al mismo.
A continuación se muestran los aportes mas significativos de la exposición:
Datos interesantes
A continuación se muestran los aportes mas significativos de la exposición:
Datos interesantes
- Al observar las imágenes diagnosticas y dictaminar un resultado, el medico radiólogo puede tener un porcentaje de error entre un 30% a un 40%.
- Se debe manejar la incertidumbre para evitar problemas legales.
- Es necesario hacer un sesgo del análisis retrospectivo.
- La percepción: es la forma como la mente se desarrolla con el mundo. Por tanto, lo que se percibe esta mediado por la experiencia.
- El radiólogo necesita ejercitar la percepción de imágenes.
- La fatiga y las interrupciones son inductores de error el ejercicio de lectura de imágenes para el radiólogo.
- Una dificultad para el factor de error en la modernidad es la obediencia a ciegas a la tegnología.
- Una posible solución a las anteriores dificultades enumeradas es, desarrollar en los radiólogos procesos de meta-cognición con los que se desarrollo procesos reflexivos que ayuden a regular el pensamiento y la disposición para preguntarse sobre otras posibilidades.
- Desde la psicología cognitiva del razonamiento medico, se encuentran dos sistemas para la percepción de imágenes, llamados sistema 1 y sistema 2.
- Características sistema 1: Automático, disposición cognitiva a responder rápidamente este sistema opera sobretodo en urgencias.
- Características sistema 2: Reflexivo, disposición para preguntarse sobre otras posibilidades.
Principios para analizar el proceso de percepción.
No todo lo que parece corresponde a la realidad.
No todo lo que vemos es solo lo que vemos.
Todo lo que nos pasa tiene que ver con nosotros.
No todo lo que vemos existe.
No todo lo que parece corresponde a la realidad.
No todo lo que vemos es solo lo que vemos.
Todo lo que nos pasa tiene que ver con nosotros.
No todo lo que vemos existe.
Si vemos todo, no vemos nada.
REFLEXIÓN
Como usuaria de un sistema de salud, es importante entender que la relación medica paciente, debe ser dialógica, teniendo en cuenta que antes que profesionales y beneficiario, se relacionan seres humanos, por tanto ambos casos pueden equivocarse.
Generalmente, cuando se asiste al medico se espera escuchar la solución del problema de salud por el cual se asiste, y en muchas ocasiones el dialogo no es asertivo, para que esto no ocurra es necesario reconocer al otro como un ser humano que tiene una carga de saberes y conocimientos y a su vez de emociones, que se conjugan en una institución medica cobijada con una normatividad, que en el caso colombiano no permiten el desarrollo de la labor medica en optimas condiciones.
Esta relación se hace mas compleja cuando el medico debe desarrollar diversas habilidades, en el caso de los percepción, teniendo en cuenta que esta tarea es bastante subjetiva y puede conllevar a diversos errores como los que se enumeran en la primera sección de esta entrada. Una de las maneras para reducir este margen de error es que la comunicación entre medico paciente sea asertiva y progresiva ademas de que el trabajo en equipo medico sea eficaz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario