Memorias de un Proceso
Se recomienda al lector dar clic en las imágenes para que pueda observarlas con mas detalle.
El décimo centro de interés socializado estuvo a cargo de la compañera Juliana Bejarano, quien escogió como tema para explorar "La deserción" la exposición fue bastante elocuente, agradable y clara, demostrando el manejo del tema ademas de su interés frente al mismo.
A continuación se muestran los aportes mas significativos de la exposición, junto con algunos apreciaciones personales frente al centro de interés explorado, por la compañera:
A continuación se muestran los aportes mas significativos de la exposición, junto con algunos apreciaciones personales frente al centro de interés explorado, por la compañera:
- Los principales motivos de deserción son de tipo individual, bajas condiciones académicas con las que llegan los estudiantes a la educación superior, institucional y socio-económicos.
- Los datos de deserción en Colombia han sido estudiados solamente en la ultima década.
- Las estadísticas demuestran que los estudiantes que mas desertan son los que pertenecen al nivel técnico profesional.
- Es importante reconocer que uno de los objetivos del educador es minimizar la deserción institucional.
- Es importante resaltar la importancia que tienen los colegios, frente a la responsabilidad de orientación profesional, lo cual permitiría prevenir la deserción.
- La capacidad adquisitiva influye en gran medida en la posibilidad de permanencia o deserción en un programa de educación superior.
- Considero que, una de las dificultades a las que se enfrentan las instituciones de Educación Superior es la necesidad de cubrir un porcentaje especifico de cobertura para su auto-sostenimiento, lo cual causa que la exigencia académica deba menguar, para posibilitar la estabilidad del estudiante en el programa.
REFLEXIÓN
A pesar de que una de las preocupaciones del estado es la deserción, es importante reconocer que dichos proyectos desarrollados para prevenir la deserción en los programas de Educación Superior en Colombia, solucionan en un porcentaje muy bajo este problema que traspasa las fronteras institucionales e involucra la sociedad.
Las cifras son alarmantes, y contribuyen a la desigualdad social, no solo desde el plano económico también en el acceso al conocimiento. Por lo tanto este tema debe ser un pretexto de reflexión no solo para el estado, también para la sociedad, las instituciones, las familias, los profesores y todos los ciudadanos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario