INTERÉS "CUANTO VALES"

METODOLOGÍA DEL CURSO
Memorias de un proceso


Para el desarrollo del curso, los profesores proponen construir el programa basado en los centros de interés de los estudiantes, esta invitación es el resultado de las reflexiones que el grupo de profesores ha generado y desarrollado a lo largo de sus carreras, con respecto a la educación superior.

La iniciativa consiste en que cada estudiante explora un tema de su interés y luego lo socializa al grupo utilizando la técnica que elija. Esta metodológica es una propuesta que esta argumentada bajo la influencia pedagógica de Ovidio Decroly y la reforma universitaria  de Antanas Mockus acuerdo 14 de 1990:

El método pedagógico de Ovidio Decroly, se enfoca en gran parte en la educación primaria, y tuvo gran influencia en el país. Para describir su método pedagógico se cita el artículo académico “la escuela para la vida y por la vida, el impacto de Ovidio Decroly en la pedagogía y en la universidad colombiana” escrito por Carlos Arturo Antonio Ramos, a continuación se enumeran las principales características de método Decroly:

1.    Los programas educativos se basan en necesidades, para luego abordar los problemas de la vida y el trabajo.
2.    Propone crear centros de interés en actividades que involucran la atención del estudiante.
3.    La enseñanza es globalizada, relacionando el saber con el hacer así como las diferentes asignaturas.
4.    Importancia del desarrollo integral
5.    Tiene en cuenta las capacidades de cada estudiante y le da importancia a los test de inteligencia y la sicogénesis.
6.    Las instalaciones deben ser adecuadas y dotadas de espacios verdes para el contacto con la naturaleza.

Reforma Universitaria  de Antanas Mockus acuerdo 14 de 1990. para esté punto retomaré la reseña histórica publicada por la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. 

Dicha reforma surge luego la administración del rector Marco Palacio (1984 – 1988), periodo en el cual se genera un diagnostico sobre las actividades de investigación  y los programas curriculares que se adelantaban en la Universidad.

Dicho diagnostico arrojo como resultados que “los programas curriculares, mostraban ciertas falencias tales como el enciclopedismo, lo que originaba una gran congestión en cuanto al número de asignaturas en los planes de estudio, un tratamiento superficial de muchos temas y una gran intensidad horaria presencial por parte de los estudiantes; otro aspecto que se detectó era lo que se denominaba “enseñanza libresca”, lo que significaba la separación entre la teoría, la experimentación y la práctica, así como la repetición de textos; los planes de estudio eran supremamente rígidos; además no existía ninguna actividad interdisciplinaria ni extracurricular que permitiera a los estudiantes apropiarse de panoramas culturales más amplios; el estilo pedagógico de los profesores se reducía a una transmisión pasiva de conocimientos y la enseñanza era rutinaria y monótona.”

Estos resultados fueron la motivación para la generación de la reforma acuerdo 14 de 1990, la cual buscaba dar respuesta a las dificultades observadas a través del diagnostico, así fue como Durante la administración Mockus y seguida de esta la de Guillermo Páramo, se construyo y aplico la reforma, basada en las siguientes características.

“La reforma académica se realizó en los programas curriculares de pregrado, operacionalizó muchas de las ideas sobre lo que deben ser las tareas de la Institución como Universidad del Estado y tuvo como referencia el logro de una mayor integración entre las actividades fundamentales de la Universidad: docencia, investigación y extensión, así como su influencia sobre los programas curriculares.”

De esta manera se pretendía formar un profesional más adaptado a la actividad científica, la tradición escrita y a la argumentación racional, a partir de la interdisciplinariedad  y el pensamiento crítico frente al escenario económico, político y cultural del país; generando que los egresados de la universidad desarrollaran sus competencias, a través de un accionar comprometido y eficaz en su disciplina o profesión, vinculando su formación al desarrollo de valores y el ejercicio  de la democracia.

En este sentido y luego de exponernos los motivos por los cuales se proponía la metodología basada en centros de interés, debíamos escoger el tema a explorar, momento en el se presento una situación bastante paradójica, muchos no teníamos claro que nos interesaba. Esto ocurre tal vez, por la costumbre y herencia de la escuela tradicional, la cual no nos forma para preguntarnos sobre intereses propios, sino para dar respuesta a un programa determinado.

Sin embargo superado la situación cada uno nosotros fue decidiendo cual era su centro de interés y sobretodo porque le interesaba, de esta manera se genero el cronograma  para el programa de la materia, de la siguiente manera.



Una vez e definieron los centros de interés, la construcción del cronograma, se nos dio la indicación sobre la realización de la bitácora, en la cual debíamos escribir las memorias del curso, abriendo la posibilidad de construirla en físico o virtual, evidentemente decidí hacer un blog. 

Finalizo invitando a leer los documentos citados en este escrito. Los cuales encontrará dando clic el los siguientes enlaces, 
La escuela para la vida y por la vida, el impacto de Ovidio Decroly en la pedagogía y en la universidad colombiana http://www.udenar.edu.co/rudecolombia/files/r34_135.pdf  Reseña histórica publicada por la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales http://168.176.5.156/paginas/dw/gestionEntorno/fase1/REFERENTE_HISTORICO_FINAL.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Rastreo