REFLEXIONES FINALES

CULMINACIÓN 
DE UN PROCESO

Durante el semestre, realizamos la estrategia de la Bitácora, en mi caso una bitácora-blog, este proceso fue bastante enriquecedor, debido a la diversidad de los centros de interés socializados. 

A pesar de que es un ejercicio que exige una dedicación constante, el resultado final es bastante agradable porque son las memorias personales frente a un proceso, seguramente que cada bitácora contiene diferentes miradas de la misma experiencia. Lo cual, desde mi punto de vista, es el valor mas significativo de está herramienta didáctica.


Me siento muy feliz, porque durante el desarrollo del semestre aprendí mucho y sobretodo porque culminó el proceso con múltiples ideas para renovar mi práctica pedagógica. 

Le agradezco a mis profesores el desarrollo de esta propuesta y a mis compañeros la dedicación en el desarrollo de cada uno de los centros de interés socializados,  ha sido un buen tiempo, agradable, diverso y sobretodo interesante.



  

LA RADIO

UNIVERSITARIA
Memorias de un proceso


Se recomienda al lector dar clic en las imágenes para que pueda observarlas con mas detalle.

El onceavo centro de interés socializado estuvo a cargo del compañero Gustavo Jaramillo, quien escogió como tema para explorar "La Radio Universitaria" la exposición fue bastante dinámica y clara, demostrando el manejo del tema ademas de su interés frente al mismo.

A continuación se muestran los aportes mas significativos de la exposición, junto con reflexión personales frente al centro de interés explorado por el compañero:



  1. La radio universitaria junto con la radio de la policía, tienen un interés del 10 %  del público, según las estadísticas.
  2. Algunas de las radios universitarias son: 
Para conocer mas sobre esta emisora da clic en el siguiente enlace:


Para conocer mas sobre esta emisora da clic en el siguiente enlace:

Para conocer mas sobre esta emisora da clic en el siguiente enlace:




Para conocer mas sobre esta emisora da clic en el siguiente enlace:


REFLEXIÓN

Durante la exposición el compañero explico la importancia a nivel pedagógico de la radio en el proceso educativo, y recomendó la  pagina de internet  http://www.blogtalkradio.com/, con la cual se puede hacer programas en radio en linea y compartir virtualmente.

Al escuchar esto decidí implementar el año entrante esta herramienta en el proyecto de aula Astrocuriosos, el cual se  desarrolla desde hace 7 años en el colegio Los Alpes IED. La radio como herramienta didáctica será la temática integradora en el proyecto.

DESERCIÓN

EDUCACIÓN
Memorias de un Proceso



Se recomienda al lector dar clic en las imágenes para que pueda observarlas con mas detalle.

El décimo centro de interés socializado estuvo a cargo de la compañera Juliana Bejarano, quien escogió como tema para explorar "La deserción" la exposición fue bastante elocuente, agradable y clara, demostrando el manejo del tema ademas de su interés frente al mismo.

A continuación se muestran los aportes mas significativos de la exposición, junto con algunos apreciaciones personales frente al centro de interés explorado, por la compañera:




  1. Los principales motivos de deserción son de tipo individual, bajas condiciones académicas con las que llegan los estudiantes a la educación superior, institucional y socio-económicos.
  2. Los datos de deserción en Colombia han sido estudiados solamente en la ultima década. 
  3. Las estadísticas demuestran que los estudiantes que mas desertan son los que pertenecen al nivel técnico profesional.
  4. Es importante reconocer que uno de los objetivos del educador es minimizar la deserción institucional.
  5. Es importante resaltar la importancia que tienen los colegios, frente a la responsabilidad de orientación profesional, lo cual permitiría prevenir la deserción.
  6. La capacidad adquisitiva influye en gran medida en la posibilidad de permanencia o deserción en un programa de educación superior.
  7. Considero que, una de las dificultades a las que se enfrentan las instituciones de Educación Superior es la necesidad de cubrir un porcentaje especifico de cobertura para su auto-sostenimiento, lo cual causa que la exigencia académica deba menguar, para posibilitar la estabilidad del estudiante en el programa.



REFLEXIÓN


A pesar de que una de las preocupaciones del estado es la deserción, es importante reconocer que dichos proyectos desarrollados para prevenir la deserción en los programas de Educación Superior en Colombia, solucionan en un porcentaje muy bajo este problema que traspasa las fronteras institucionales e involucra la sociedad. 

Las cifras son alarmantes, y contribuyen a la desigualdad social, no solo desde el plano económico  también en el acceso al conocimiento. Por lo tanto este tema debe ser un pretexto de reflexión no solo para el estado, también para la sociedad, las instituciones, las familias, los profesores y todos los ciudadanos.

SALA DE CIRUGÍA

ESCENARIOS PEDAGÓGICOS
Memorias de un Proceso



Se recomienda al lector dar clic en las imágenes para que pueda observarlas con mas detalle.



El octavo centro de interés socializado estuvo a cargo del compañero Alvaro Valbuena, quien escogió como tema para explorar "La sala de cirugía como escenario de aprendizaje " la exposición fue bastante atractiva, lógico-lineal y clara, demostrando el manejo del tema ademas de su interés frente al mismo.

A continuación se muestran los aportes mas significativos de la exposición:



Escenarios Pedagógicos



  1. Los escenarios pedagógicos son espacios físicos, en los que se desarrolla relaciones humanas.
  2. La palabra escuela se origina en el renacimiento.
  3. La escuela a desarrollado una historia, desde sus orígenes en lo tradicional hasta la escuela moderna, durante estos cambios los escenarios pedagógicos se han transformado según el modelos.
  4. Con el transcurrir del tiempo y las nuevas condiciones de la sociabilidad humana la escuela pierde hegemonía como escenario pedagógico, pasando a ser un escenario mas en el sistema educativo.
  5. Lo anterior produce que la escuela abra sus puertas a nuevos conocimientos, en el caso colombiano en el marco de una política neo-liberal.
  6. En la modernidad uno de los nuevos escenarios de aprendizaje es el que proporciona el uso de la TICs, sin embargo es importante preguntarse si estas, son un medio o un fin de la educación.
  7. Las TICs emergen en el desarrollo pedagógico como facilitadoras del proceso educativo.
  8. En el quirófano, como escenario de aprendizaje, es necesario tener en cuenta que el uso de equipos móviles en áreas medicas, perjudican la lectura de herramientas tecnológicas que controlan el estado del  paciente, por lo tanto no se deben utilizar.
  9. Es necesario mitigar la necesidad de dependencia del paciente a la maquina. 
  10. En el caso de enfermedades terminales es importante pensar el valor de la vida sobre la muerte y el dolor de los pacientes  sobrecargados de tecnología.
  11. Una de las sugerencias del expositor es que hay que menguar la dependencia de las TICs en la educación dentro de las ciencias de la salud, teniendo en cuenta que los escenarios médicos colombianos no se encuentran equipados con toda la tecnología necesaria, por tanto el estudiante debe ser competente para realizar su labor con a sin asistencia tecnológica. 
  12. En la actualidad se observa un debate permanente en torno, al uso y dependencia de las TICs dentro de las ciencias de la salud.

La sala de cirugía como ambiente de aprendizaje
 
Los "barberos cirujanos" atendían las enfermedades  externas.
  1. La historia de la sala de cirugía como ambiente de aprendizaje esta cruzada por las épocas del oscurantismo y el renacimiento.
  2. En ambientes quirúrjicos se predomina el aprendizaje, frente a la atención del paciente.
  3. El quirófano moderno es ocupado por múltiples cirugías. Sin embargo, nadie mira al paciente, el único contacto es a partir de la tecnología, lo cual ocasiona la dependencia tecnológica.
  4. Lo anterior causa que el paciente se encuentra lleno de incertidumbre. 
  5. En el quirófano la comunicación respetuosa debe ser un elemento fundamental.
  6. El ambiente en el quirófano es complejo por su dualidad como: Ambiente de trabajo y ambiente de aprendizaje, esta complejidad aumenta con el hecho de que "hay mucha gente en un solo lugar" 
  7. Una de las características de el quirófano como ambiente de aprendizaje es que se prioriza el currículo oculto, lo cual trae como consecuencia la falta de profesionalismo.
  8. Es importante revalorizar el aspecto de la educación en el quirófano, teniendo en cuenta el ambiente físico, el impacto social, el objetivo del aprendizaje, las tareas educativas, la socialización asertiva y el buen trato.


REFLEXIÓN

Como usuaria del sistema de salud es un poco tremebundo escuchar que algunos quirófanos son usados como ambiente de aprendizaje, sin embargo esta es una manera de aprender. Menos mal que cada día la tecnología avanza a pasos agigantados, por ejemplo en la construcción de simuladores cada vez mas especializados que pueden tal vez, con el  tiempo remplazar el quirófano como ambiente de aprendizaje, por simuladores.


Sin embargo, es evidente notar como la dependencia a la tecnología puede ser también negativa en el proceso del quirófano como ambiente de aprendizaje, y en general en el sistema de salud. Teniendo en cuenta que esta debe ser un medio útil pero no indispensable, debido que el conocimiento debe estar en las personas, el los médicos profesionales no en las maquinas.



Por otro lado, es necesario y urgente mejorar la relación comunicativa entre el personal medico y el paciente y mas aun cuando se trata de procesos de alto riesgo. Esto tal vez, mejoraría la calidad del vida de los pacientes así como la personal medico. Por lo tanto, se debe dejar de lado al paciente por la prestarle atención a la ayudas tecnológicas.


Por otro lado y a pesar de la complejidad de este ambiente de aprendizaje, es de vital importancia que las relaciones sociales dentro del quirófano,  sean cordiales, a pesar de la cantidad de personas involucradas o de la dificultad de la situación, teniendo en cuenta que el currículo oculto es el que mas interviene y deja huella en los procesos de aprendizaje.





ASPECTOS COGNITIVOS

APRENDIZAJE DE IMÁGENES
Memorias de un Proceso

Se recomienda al lector dar clic en las imágenes para que pueda observarlas con mas detalle.




El séptimo centro de interés socializado estuvo a cargo de la compañera Luz Angela Moreno, quien escogió como tema para explorar "Los aspectos cognitivos en el aprendizaje de imágenes " la exposición fue bastante interesante, motivadora y clara, demostrando el manejo del tema ademas, de su interés frente al mismo.

A continuación se muestran los aportes mas significativos de la exposición:



Datos interesantes



  1. Al observar las imágenes diagnosticas y dictaminar un resultado, el medico radiólogo puede tener un porcentaje de error  entre un 30% a un 40%.
  2. Se debe manejar la incertidumbre para evitar problemas legales.
  3. Es necesario hacer un sesgo del análisis retrospectivo.
  4. La percepción: es la forma como la mente se desarrolla con el mundo. Por tanto, lo que se percibe esta mediado por la experiencia.
  5. El radiólogo necesita ejercitar la percepción de imágenes.
  6. La fatiga y las interrupciones son inductores de error el ejercicio de lectura de imágenes para el radiólogo.
  7. Una dificultad para el factor de error en la modernidad es la obediencia a ciegas a la tegnología.
  8. Una posible solución a las anteriores dificultades enumeradas es, desarrollar en los radiólogos procesos de meta-cognición  con los que se desarrollo procesos reflexivos que ayuden a regular el pensamiento y la disposición para preguntarse sobre otras posibilidades.
  9. Desde la psicología cognitiva del razonamiento medico, se encuentran dos sistemas para la percepción de imágenes, llamados sistema 1 y sistema 2. 
  • Características sistema 1: Automático, disposición cognitiva a responder rápidamente este sistema opera sobretodo en urgencias.
  • Características sistema 2: Reflexivo, disposición para preguntarse sobre otras posibilidades.



Principios para analizar el proceso de percepción.



No todo lo que parece corresponde a la realidad.



No todo lo que vemos es solo lo que vemos.



Todo lo que nos pasa tiene que ver con nosotros.



No todo lo que vemos existe.


Si vemos todo, no vemos nada.



REFLEXIÓN


Como usuaria de un sistema de salud,  es importante entender que la relación medica paciente, debe ser dialógica, teniendo en cuenta que  antes que profesionales y beneficiario, se relacionan seres humanos, por tanto ambos casos pueden equivocarse. 




Generalmente, cuando se asiste al medico se espera escuchar la solución del problema de salud por el cual se asiste, y en muchas ocasiones el dialogo no es asertivo, para que esto no ocurra es necesario reconocer al otro como un ser humano que tiene una carga de saberes y conocimientos y a su vez de emociones, que se conjugan en una institución medica cobijada con una normatividad, que en el caso colombiano no permiten el desarrollo de la labor medica en optimas condiciones.




Esta relación se hace mas compleja cuando el medico debe desarrollar diversas habilidades, en el caso de los percepción, teniendo en cuenta que esta tarea es bastante subjetiva y puede conllevar a diversos errores como los que se enumeran en la primera sección de esta entrada. Una de las maneras para reducir este margen de error es que la comunicación entre medico paciente sea asertiva y progresiva ademas de que el trabajo en equipo medico sea eficaz. 

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

EVALUACIÓN Vs CALIFICACIÓN
Memorias de un proceso.

Se recomienda al lector dar clic en las imágenes para que pueda observarlas con mas detalle.  

El sexto centro de interés socializado, estuvo a cargo de la compañera Sonia Agudelo, el tema que ella eligió explorar fue "la  evaluación del aprendizaje", durante la exposición la compañera se mostró segura demostrando dominio del tema.

A continuación se muestran los aportes mas significativos de la exposición:


Diversos orígenes del concepto de evaluación: 
  1. En China Imperial en el año 2000 a.de C., cuando se introdujero pruebas de habilidades (manejo de arco, caligrafía).
  2. Grecia Siglo V y VI    a. de C. , surgen la escuelas filosóficas, públicas donde usan cuestionarios evaluativos orales como parte de su metodología didáctica.

Relación evaluación-educación
  1. El Término “evaluación” aparece en la industrialización (mecanismo de control)
  2. En 1930, Ralph Tyler acuñó el término de evaluación educativa. La evaluación se determinaba por el logro de los objetivos propuestos.
  3. Henry   Fayol estableció los principios de administración  del quehacer docente: planear, realizar, realizar y evaluar.
  4. Henry   Fayol estableció los principios de administración  del quehacer docente: planear, realizar, realizar y evaluar.
  5. Posteriormente la evaluación se utilizó  como “control “ en el campo científico en disciplinas como psicología, pedagogía, economía y  medicina.
  6. Aparecen los test de selección múltiple, donde se estudia para el examen, es la cuantificación del rendimiento académico.
  7. En  1960, M. Scriven acuñó el término de evaluación formativa como un instrumento para mejorar los programas.

Evaluación como actividad profesional

  1. Surgen los evaluadores expertos y externos, por lo cual la evaluación  se convirtió en una actividad profesional de poder,  que  genera cambios en los escenarios educativos.
  2. Se desarrollan dos corrientes de evaluación: Cuantitativa y Cualitativa.
  3. La evaluación se convierte en un elemento transformador de la educación y de la sociedad, para lo cual es necesario un cambio de concepto, pasando de la calificación a la evaluación.

La evaluación del aprendizaje

"se conforma de una serie de acciones que la persona docente toma para identificar    lo que sus estudiantes aprenden, la forma en que lo están aprendiendo y la forma de mejorar dicho aprendizaje ética y psicopedagógicamente correcta, y así obtener datos para verificar el nivel en que sus estudiantes ejecutan o demuestran dominio de los aprendizajes previstos" Evaluación de los Aprendizajes en la escuela primaria una nueva visión


Etapas del proceso evaluativo:

  1. Recolección de datos: diferenciando entre evaluar para conocer y examinar para excluir.
  2. Análisis de datos t¿recolectados: teniendo en cuenta que la evaluación es aprendizaje y no debe se calificación subjetiva.
  3. Toma de decisión  en la que se tienen en cuenta el proceso del aprendizaje del estudiante y el desarrollo de la practica docente.

Cambio de paradigma


Es necesario generar un cambio de paradigma, pasando de evaluación penalizadora, por evaluación democrática, teniendo en cuenta las siguientes características.






REFLEXIÓN


Infortunadamente  somos el resultado de un sistema educativo en el que se prioriza el resultado sobre la formación de sujetos, ciudadanos, humanos que siente y piensan de diversas maneras y que a su ves tienen historias y habilidades distintas. Lo cual esta fundamentados en un paradigma de justicia e igualdad.



Al observar la evaluación  desde el paradigma penalizador, se tiene como consecuencia que se aprenda solo para el examen olvidando lo "aprendido" obtener la nota que se quiere alcanzar. Lo cual genera diferentes sentimientos de tipo social, como éxito o frustración dependiendo el resultado, generando relaciones sociales competitivas.



Los profesores deben por lo tanto generar evaluaciones de tipo democrático en el que las relaciones entre los sujetos que intervienen en la evaluación sean de manera horizontal, compartiendo y asumiendo responsabilidades en el desarrollo del proceso académico. Involucrando en el proceso la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación desde procesos transparentes, haciendo visible la relación pedagogía y aprendizaje.



EL PROFESOR ES EL QUE PROPONE Y DINAMIZA LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN,  EN SUS MANOS ESTA LA IMAGEN QUE QUIERA GENERAR DE ESTA FRENTE A SUS ESTUDIANTES Y LA COMUNIDAD.



Sin embargo no se puede caer en el extremo en el que cualquier resultado negativo es culpa del profesor, se debe tener en cuenta que una evaluación democrática es aquella en las que todos los sujetos asumen responsabilidades, dentro del  concepto derecho-deber. 


MI CENTRO DE INTERES

NEUROCIENCIAS Y EDUCACIÓN
Memorias de un Proceso


Se recomienda al lector dar clic en cada imagen para poder observar su contenido.
  


El quinto centro de interés expuesto lo socialice yo, este día me encontraba muy nerviosa sin embargo desarrollé la exposición como lo había planeado, a partir de una presentación que diseñe en http://prezi.com,  y la lectura de un texto escrito para la socialización.

Para ver la presentación dar clic en el siguiente enlace:

http://prezi.com/ra13um-6glgp/neurociencias-y-educacion/  


Durante la lectura del texto preparado para la socialización del centro de interés se desarrollaron algunas actividades con los compañeros del grupo, a continuación encontrara el texto junto con las imágenes de los ejercicios desarrollados con los compañeros.




Presentación de la orden de la sesión de la sesión

  1. Centro de interés escogido y justificación.
  2. Explicación de los fundamentos pedagógicos base para el estudio del centro de interés.
  3. ¿Qué es neurociencias?
  4. Relación entre neurociencias y la educación
  5. Estilos de aprendizaje a la luz de la neurociencia
  6. Educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas
  7. Espacio para discusión e intercambio de saberes
  8. Agradecimientos



Centro de interés escogido y justificación.

·       Mi centro de interés es la relación entre, Educación y Neurociencias,  es una búsqueda profesional que  se configura en mi práctica pedagógica, a través de los procesos desarrollados como profesora en la escuela pública.

·       Considero que los procesos sociales que se desarrollan en las escuela, tendrían mas impacto si se estudiara y diseñara las actividades académicas teniendo en cuenta, como aprenden los sujetos que participan en el proceso educativo, incluyendo estudiantes, profesores, administrativos y familias.

·       El interés de estudiar el impacto que pueden tener las neurociencias en la educación, es con la intención no solo de cualificar mis prácticas pedagógicas, también fortalecer los procesos educativos de los estudiantes, (posiblemente es el tema central para mi tesis de grado).

·       Considero que esté tema no solo seria útil para los maestros de la básica primaria o secundaria, creo que es posible, integrar los hallazgos de la neurociencia, en todas escenario educativos humano (educación formal, Informal, No formal) y en cualquier etapa de desarrollo)


Fundamentos pedagógicos base para el estudio del centro de interés

en el desarrollo practico profesional de mi practica pedagógica me he encontrado identificada con Paulo Freire, a continuación se referencia una pequeña biografía de la vida del autor. 

Hijo de una familia de clase media pobre de Recife, Brasil, nació el 19 de septiembre de 1921.
Freire conoció la pobreza y el hambre durante la Gran Depresión de 1929, una experiencia que formaría sus preocupaciones por los pobres y que le ayudaría a construir su perspectiva educativa. Freire se matriculó en la Universidad de Recife en 1943, en la Facultad de Derecho, donde estudió filosofía y psicología del lenguaje al mismo tiempo. Se incorporó en la burocracia legal pero nunca practicó la abogacía, sino que prefirió dar clases de portugués en secundaria. En 1944 se casó con Elza Maia Costa de Oliveira, que era profesora de primaria. Tuvieron cinco hijos y colaboraron por el resto de su vida.
En 1946 Freire fue nombrado Director del Departamento de Educación y Cultura del Servicio Social en el Estado de Pernambuco, Estado del que su ciudad natal es capital. Trabajando principalmente entre los pobres que no sabían leer ni escribir, Freire empezó a adoptar un método no ortodoxo de lo que puede ser considerado una variación de la teología de la liberación. En esa época, leer y escribir era un requisito para votar en las elecciones presidenciales brasileñas
En 1961 fue nombrado director del Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Recife, y en 1962 tuvo la primera oportunidad de aplicar de manera significativa sus teorías, cuando se les enseñó a leer y escribir a 300 trabajadores de plantíos de caña de azúcar en tan solo 45 días. En respuesta a estos buenos resultados, el gobierno brasileño aprobó la creación de miles de círculos culturales en todo el país.
En 1964 un golpe de Estado militar puso fin al proyecto: Freire fue encarcelado como traidor durante 70 días. Tras un breve exilio en Bolivia, Freire trabajó en Chile durante cinco años para el Movimiento Demócrata Cristiano por la Reforma Agraria y la Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas.
En 1967 Freire publicó su primer libro, La educación como práctica de la libertad. El libro fue bien recibido y se le ofreció el puesto de profesor visitante en la Universidad de Harvard en 1969. El año anterior había escrito su famoso libro Pedagogía del oprimido, que fue publicado en inglés y en español en 1970. Debido al conflicto político entre las sucesivas dictaduras militares autoritarias y el Freire socialista cristiano, el libro no fue publicado en Brasil hasta 1974, cuando el general Ernesto Geisel tomó control de Brasil e inició su proceso de liberación cultural.

¿Qué es la neurociencia?

Para abordar este punto tomaremos como base el concepto desarrollo por el Instituto de altos Estudios Universitarios y los hallazgos publicados por el Instituto nacional de Salud de Bogotá  Neurociencia contribución a la historia.



"La neurociencia es reciente inicia simultáneamente con la revolución terapéutica que produjo la sicofarmacología en el estudio de la siquiatría, en este marco se engloban las disciplinas se encargan de estudiar el SNC, como lo son; neurología, siquiatría, neurosicología y sicología entre otras. Estas disciplinas utilizan datos diversos como morfológicos, fisiológicos, bioquímicos, genéticos, biomoleculares, y los que exploran la actividad cerebral."

A continuación se socializaran algunos datos curiosos en la historia de la neurociencias.
1. De esta ciencia se encuentran puntos de partida a lo largo y ancho del planeta. Culturas como la Inca, y los Mayas, practicaban la trepanación. En el territorio colombiano se han encontrado tres cráneos trepanados  “uno de una mujer adulta   en Sopo- Cundinamarca a 2640 msnm… otro también de una mujer, en Belén-  Boyaca 3000 msnm y otro mas de un hombre adulto en Nemocón Cundinamarca… esta practica se le atribuye a la cultura chibcha-guane” (observa la imagen ejemplo sorprendente de cirugía Inca Cusqueña)

Thomas Willis en 1664, fue el primero en referirse a la Neurología como “doctrina de los nervios”, esta adquiere su carácter de especialidad con Jean Martin Charcot (1825-1893) quien publico el primer texto.

Camilo Golgi, entre sus numerosos aportes descubre los astrocitos en 1885 

En Colombia la primera cirugía de cráneo la practico el doctor Antonio Vargas (1850-1856) el primer abordaje a un tumor cerebral fue realizado en Medellín por Tomás Quevedo, Antonio Juan Peláez y Juan B Londoño en 1893, la sociedad de neurocirugía de Colombia se crea en 1962 yen 1993 cambia de nombre por Asociación Colombiana de Neurocirugía.

Algunos de los representantes de las neurociencias colombianas en el exterior son: Rodolfo Llinas, medico graduado de la Pontificia Universidad Javeriana, es profesor y jefe en la escuela de Fisiología y Biofísica en New York. Julio García, medico de la Universidad Nacional es una de las figuras mas importantes en el estudio de la patología cerebrovascular en Estados Unidos, Gustavo Román Medico de la Universidad Nacional, profesor de neurología en la facultad de medicina en San Antonio Texas. Realmente la lista es muy larga, son más de 20 colombianos que han logrado éxito en la investigación de las diferentes ramas de la neurociencias fuera del país.



Relación entre Neurociencias y Educación:

Antes de socializar este punto se le propone a los compañeros que escriban en grupos de a cuatro personas ¿cual es para ellos la relación entre neurociencias y educación? Estas fueron sus respuestas.



Se aborda este punto a partir del articulo académico "la neurociencias y su importancia en los contextos de aprendizaje" tomado de la Revista Digital Universitaria

 De articulo se retomar lo siguientes puntos:

El propósito de artículo: es hacer consideraciones de la importancia de la neurociencias en escenarios universitarios.

ü  En el artículo  define como tarea central de la neurociencia: explicar como actúan millones de células para producir la conducta y como estas se desarrollan según el ambiente.

ü  Expone que diversas investigaciones han demostrado que la práctica  incrementa el aprendizaje así como la relación entre cantidad de experiencia en un ambiente complejo y el monto de cambio estructural.

ü  Retoma una nota periodística 2002, titulado Qué es la neuroeducación, definida como el desarrollo de la neuromente durante la escolarización.

·       Este mismo autor agrega que la microbiología y la educación tuvieron sus primeros encuentros, al buscar la causa de la debilidad mental y las capacidades excepcionales.

·       Considera que la neuroeducacion se convertirá en una teoría del aprendizaje y del conocimiento en general.

ü  Los procesos de aprendizaje se desarrollan a partir de la actividad cerebral llamada sinapsis, estos procesos son los encargados de que desaparezcan las conexiones neuronales menos usadas y se fortalezcan las mas activas. (memoria y olvido)

ü  Diversas investigaciones han demostrado que la corteza frontal se sigue desarrollando mas haya de la niñez y que hay dos procesos que se desarrollan luego de la pubertad.

· A pesar de que el volumen del tejido cerebral permanece estable, se da un crecimiento en la mielina de la corteza frontal después de la pubertad.  La mielina se reconoce como un aislador que aumenta  los impulsos neuronales a pesar del recorte de sinapsis en la corteza cerebral. 

·  El desempeño en tareas ejecutivas mejoran literalmente con la edad. Esto se debe a que después de la pubertad los excesos de sinapsis se recortan configurándose redes eficientes y especializadas.

ü  Por esta razón en la universidad debe priorizar el desarrollo de la metacognición a través  de capacidades como el monitoreo, la auto reflexión y la auto revisión permanente.

ü  Papel de las emociones en la educación es crucial, debido a que estas intensifican la intensidad de las redes neuronales reforzando las conexiones sinápticas. Frente cualquier conjunto de estímulos que resulten de interés para el cerebro, se refuerza o causa nuevas conexiones y está posibilidad se conserva a lo largo de la existencia.

ü  “Sí, si pensamos que la plasticidad del cerebro habilita aprendizajes a lo largo de la vida. Si bien es cierto que en nuestros jóvenes y sobre todo en la adultez el desarrollo de nuevas neuronas no es tan común, ciertas investigaciones han demostrado que el desarrollo de nuevas vías neurales es más factible de lo que se piensa (Blakemore y Frith, 2005, Doetsch y Hen, 2005 y Schinder, 2002); nuestras sinapsis cambian todo el tiempo y es así como recordamos una experiencia, otra y otra.”

ü  Necesitamos entonces de docentes interesados en la construcción, por parte de los alumnos y con su ayuda, del significado y la comprensión de los contenidos que están aprendiendo; creando ambientes de aprendizaje que sean menos temibles y más desafiantes (Bruer, 1999) comprometiéndose los estudiantes activamente y sumergiéndose en experiencias más complejas pero interesantes.


Estilos de aprendizaje a la luz de la neurociencia:

·       Para abordar este tema tomaremos como referencia el libro “Estilos de aprendizaje a la luz de la neurociencia” escrito por Raúl Ernesto Salas Silva.

·       Propuesta de ejercicio Conceptualización de aprendizaje, teniendo en cuenta que  el concepto “Aprendizaje” es un diverso, "según el prisma con el que se le mira, es la definición que se de este concepto"; 

Se propuso a los compañeros que por grupos de cuatro personas y a partir de las diferentes conceptualizaciones que se han dado de aprendizaje, intentarán generar sus propio concepto teniendo en cuenta  sus conocimientos.  Los conceptos construidos por los compañeros fueron lo siguientes.






·       El autor referenciado, aborda el concepto de aprendizaje de la siguiente manera ““el aprendizaje desde un punto de vista neurobiológico, es un proceso de adaptación progresivo y constante y en permanente mutación y transformación, cada uno de nosotros tiene, en consecuencia sus estilos de aprendizaje, es decir, sus estilos de adaptación al medio a través de la mayor o menor tendencia a utilizar un canal sensorial mas que otro… cada uno de los sentidos afecta de manera diferente cada una de las partes del cerebro”

·       El estudio de los estilos de aprendizaje han intentado estudiar como se desarrolla el proceso de aprendizaje, sin embargo debido a la amplitud del campo de estudio solo se ha logrado explicar un aspecto del mismo. “es que como seres humanos que somos nunca podremos abarcar la totalidad del universo humano ni menos la totalidad del microcosmo que constituye cada ser humano”

·       Escogí dos autores representativos que han tratado de establecer las categorías de los modelos de aprendizaje estudiados en las ultimas décadas, para para dar a conocer una pequeña muestra de las teorías de los estilos de aprendizaje, sin embargo se puntualiza que existe otros autores que abordado el tema y han contribuido a la construcción del conocimiento del mismo, sin embargo se debe reconocer que “como humanos que somos nunca podremos abarcar la totalidad del universo humano ni menos la totalidad del microcosmo que constituye cada ser humano” las modelos teóricos son: Curry y la analogía de la Cebolla,  Felder y su instrumento para caracterizar los estilos de aprendizaje; entre otros investigadores.

Ø  Curry propone “la analogía de la cebolla” en donde se observan tres capas, las cuales se clasifican y caracterizan con diferentes instrumentos de intervención, las capas del modelo son:

ü  Capa 1“Preferencias Institucionales y de contexto” es la parte exterior de la cebolla, la más fácilmente observable y en la que más fácilmente se puede actuar, se centra en las preferencias instruccionales y ambientes de aprendizaje

ü  Capa 2El Segundo modelo “Preferencias en el proceso de información”  es la parte central de la cebolla y se basa en las preferencias acerca de cómo se procesa la información

ü  Capa 3“Preferencias relacionadas con la personalidad” que corresponde al corazón o centro de la cebolla y se relaciona con las preferencias de aprendizaje debidas a la personalidad

·       El siguiente autor que se retoma es Felder quien para la caracterización de estilos de aprendizaje propone un instrumento, el cual vamos a desarrollar entre todos para conocerlo. (práctica)

·       De esta manera se puede determinar que Aprendizaje es: “proceso continuo, mutable y progresivo de adaptación al medio. En efecto, cada uno de nosotros aprende, es decir se aptada al mundo donde vive, no solo a través de su cerebro sino además a través de sus sentidos”  (modalidad sensorial – tipos básicos de estilos de aprendizaje)

·       Por otro lado en el libro que se esta abordando enfatizan constantemente que.  “cada cual es único en cuanto a si mismo pero, al mismo tiempo, participa de la misma condición que sustenta su unicidad, a saber la universalidad”

Esta diferencia se argumenta, empíricamente teniendo en cuenta que es un hecho observable y por ende deducible, filosóficamente basado en Haidegeer con su obra ser y tiempo en la cual hablan de un ser arrojado al mundo, el cual es ser y esta ahí por lo tanto es un Dasein y por ultimo desde la neurociencias teniendo en cuenta que estas a través de sus hallazgos científicos han demostrado que “cada cerebro es único e irrepetible, cada persona nace con un cerebro alambrado de una manera única, que la experiencia moldea nuestro alambrado cerebral de tal manera que aunque la arquitectura del cerebro sea común para todos los humanos, los detalles de las conexiones de las redes neuronales son únicos para cada persona como lo son las líneas de la mano”

Educación de la mente

Abordaremos este punto citando el libro la educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas escrito por Howard Gardner, para enfocarnos en la relación de la neurociencia y la ética. Para esto se retoma una situación que describe el autor, de su experiencia en una conferencia, narrando que uno de los participantes  y el conferencista a dicha conferencia manifestó que con los descubrimientos de los estudios del cerebro, ya se podría determinar que y como se le debe enseñar a cada individuo. Con lo cual  Howard Gardner argumentando entre otras cosas

“las decisiones sobre qué enseñar, cuándo enseñarlo e incluso como enseñarlo suponen unos juicios de valor. Estas decisiones nunca pueden estar dictadas por el conocimiento del cerebro… y las decisiones que uno pueda tomar sobre la enseñanza de idiomas bien podrían diferir –lo cual me parece muy bien- dependiendo de si vivimos en Suiza, en Singapur en Islandia o en Irlanda” “debemos educar a los jóvenes para que puedan desenvolverse con éxito en un mundo que ya ha cambiado de una manera radical y que aun seguirá cambiando con rapidez”

Es importante reconocer  que  los estudios científicos sobre el cerebro, no deberían terminar siendo un instrumento de opresión o manipulación. Por esto retomo la frase citada inicialmente de Paulo Freire

 “la ciencia y la tecnología en la sociedad revolucionaria debe estar al servicio de la liberación permanente de la humanización del hombre”

Sin embargo si se observara que estos hallazgos fueran usados para la masificación de las masa o con fines comerciales cual debería se la posición del maestro frente a esto y como lo abordaría en el acto educativo.

10. Espacio para discusión e intercambio de saberes

Se le propone a los compañeros que discutamos sobre el tema, teniendo en cuenta sus saberes y opiniones, se plantea iniciar con la relación entre la neurociencias y la ética.

11. Agradecimientos

  La finalidad del centro de interés es enamorarse de un tema que uno quiera conocer, lo he logrado, me quedan muchas cosas por leer, descubrir y proponer. Gracias a todos por haberme escuchado.

Rastreo